top of page

Un año de la Implementación del Sistema de Madrid en Chile






signo de marca registrada




La protección de una marca comercial en distintas jurisdicciones puede resultar una tarea compleja. Como ocurre con otros derechos de propiedad intelectual, las marcas comerciales están regidas por el principio de territorialidad. Esto significa que las leyes de cada país determinan la concesión y los efectos de dichas marcas. Por norma general, quienes solicitan una marca comercial deben familiarizarse y acatar los estatutos propios de cada regulación nacional. Debido a este hecho, usualmente se contrata un representante en cada país en el que se busca protección, con el objetivo de interpretar la legislación local y evitar errores que puedan dificultar la obtención de la protección requerida.

En respuesta a esta complejidad, los países han convenido diferentes acuerdos internacionales para proteger y facilitar la presentación de marcas comerciales en la esfera internacional. Un ejemplo de estos acuerdos es la Convención de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883. Este convenio internacional fue el primero en establecer normas mínimas de protección exigibles en todos los miembros de la Unión de París. Otros tratados de relevancia incluyen el Tratado de Derecho de Marcas (1994) y el de Singapur (2006). Ambos instrumentos homogeneizaron los requisitos formales de presentación al establecer modelos de formularios y poderes. Las oficinas nacionales de marcas están obligadas a aceptar estos documentos, favoreciendo así la internacionalización de las solicitudes de marcas.

No obstante, el tratado de mayor relevancia con respecto a la presentación de marcas comerciales es el Arreglo de Madrid (1891) y su Protocolo complementario (1984). Estos dos instrumentos internacionales conforman el conocido sistema de Madrid. Este sistema va más allá de la simple armonización de los requisitos formales de presentación y establece un sistema de presentación de marcas comerciales paralelo a los procedimientos nacionales. Entre sus principales beneficios se encuentran la simplificación de trámites y la reducción de costos asociados. De hecho, el sistema de Madrid permite la presentación de una marca comercial en hasta 130 países de forma simultánea, utilizando un único formulario y pagando un solo conjunto de tasas. Otra ventaja significativa es que el sistema prescinde de la necesidad de representación local para la presentación y renovación de las marcas comerciales que forman parte del sistema de Madrid. De esta manera, un solicitante puede presentar una solicitud válida para 130 países utilizando un solo formulario y representante. Por último, los hispanohablantes tenemos la posibilidad de presentar nuestras solicitudes en nuestro idioma nativo, el español. Esta disposición resulta útil por dos razones. En primer lugar, presentar en nuestro propio idioma simplifica el proceso al eliminar la necesidad de traducción. Además, es importante destacar que muy pocos tratados internacionales relacionados con la propiedad intelectual permiten realizar trámites en español, por lo que el sistema de Madrid es una excepción que nos beneficia. En segundo lugar, los solicitantes evitan los costos de traducción, que pueden ser considerables si se solicitan en diferentes jurisdicciones.

El sistema de Madrid en Chile comenzó a funcionar hace poco más de un año y la experiencia ha sido positiva. Solicitantes tanto nacionales como extranjeros han utilizado este sistema para presentar sus signos distintivos tanto en el exterior como en el territorio nacional. Según las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), 50 empresas nacionales han utilizado el sistema de Madrid para presentar marcas comerciales en el extranjero.

Los principales destinos de las solicitudes nacionales fueron, por orden de cantidad, Estados Unidos, Colombia, México, Brasil y Canadá. Estas cifras se encuentran en línea con las tendencias de América Latina. Por ejemplo, en 2022, los solicitantes nacionales presentaron 162 solicitudes de marcas en la oficina de marcas de Brasil, 125 en Colombia y 99 en México. Por lo tanto, la cantidad de 50 solicitudes presentadas en INAPI en un año se encuentra en consonancia con el contexto regional.



Solicitudes presentadas en Chile Sistema de Madrid de marcas







Por otro lado, los solicitantes extranjeros han sido los principales usuarios del sistema de Madrid en Chile, al igual que en el resto de América Latina. Entre el 2 de julio de 022 y el 2 de julio de 2023, los solicitantes extranjeros presentaron 2.918 marcas utilizando el sistema de Madrid. Los países de origen de las solicitudes son Estados Unidos con 696, China con 365, Alemania con 215, España con 191 y Francia con 186. Sin embargo, estas cifras aún se encuentran por debajo de las presentadas en otros países de la región. Así, en 2022, Brasil recibió 11.523 solicitudes, Colombia 4.823 y México 12.489. Esto podría indicar que todavía existe un margen de crecimiento en el número de solicitudes que se pueden presentar en Chile.


Solicitudes recibidas en un año sistema de madrid en Chile




Origen principal de las solicitudes recibidas en Chile sistema de madrid

En resumen, el sistema de Madrid favorece la internacionalización de las empresas. En el caso de los solictantes chilenos, este proceso de internacionalización se ha dado principalmente en el contexto regional. A su vez, ha sido ampliamente adoptado por empresas extranjeras. Los datos estadísticos también indican un notable uso del sistema de Madrid, especialmente en términos de solicitudes recibidas. Al observar las solicitudes internacionales presentadas por solicitantes chilenos, las estadísticas revelan una correspondencia con las cifras regionales. Naturalmente, hay espacio para un aumento en las solicitudes, aunque se espera que este incremento no sea excesivo.


 
 
 

Comments


bottom of page