top of page

Concepto de Norma o Estándar

Actualizado: 7 may 2024




En cuanto al concepto de "norma", es relevante mencionar que la palabra proviene del latín "norma", que significa escuadra. Esta, a su vez, deriva del griego "gnomon", referente a un instrumento conformado por dos piezas de madera en ángulo recto, usado para medir. Hoy en día, el término "norma" se utiliza ampliamente y puede considerarse sinónimo de ley, reglamento, principio directivo, mandato o estándar. Como reflejo de esta diversidad, cabe destacar que nuestro comportamiento individual se rige por reglas morales, mientras que en el contexto social, se regula mediante distintos sistemas normativos, como la religión o las costumbres.

Las características esenciales de toda norma son las siguientes: su propósito es regular la conducta individual o grupal, su sujeto es exclusivamente la persona, y, por ende, no se aplica a objetos o animales. Además, es completamente dependiente del individuo. Cada norma implica una obligación de actuar de cierta manera.

A partir de esto, podemos clasificar las normas en: reglas definitorias, prescripciones, regulaciones y normas técnicas. Las reglas definitorias delimitan cómo se debe llevar a cabo una actividad, como las reglas de un juego o las gramaticales. Las regulaciones, como las leyes del estado, emanan de una autoridad y buscan que el destinatario adopte un comportamiento específico. Las prescripciones son órdenes o autorizaciones provenientes de una autoridad, como las órdenes militares o las reglas de tráfico. Por otro lado, las normas técnicas, comúnmente llamadas reglas técnicas, no implican un deber per se, sino una guía de comportamiento para lograr un objetivo, como las instrucciones de ensamblaje de un mueble.

Adicionalmente, es posible identificar tres subtipos de reglas que comparten características con las normas principales:

Costumbre: Mandatos emergentes de la repetición constante de un acto por miembros de una comunidad, donde su incumplimiento conlleva una sanción social.

Normas ideales: Establecen modelos o arquetipos que representan las cualidades deseadas en ciertas personas o cosas, como el concepto de "buen padre de familia" o "buen administrador".

Normas morales: Regulan la relación entre el individuo y la sociedad, abarcando diferentes ámbitos como la moral personal, social, religiosa y filosófica.

Ahora bien, una vez hechas estas distinciones, me remitiré posteriormente a los estándares tecnológicos que consisten en un tipo especial de norma conforme a la definición antes transcrita.

Fuentes:

Bobbio Norberto, Teoria General del Derecho.

WRIGHT, G. H. V. (1970). Norma y acción: una investigacion logica. Madrid, Editorial Tecnos.

Squella, Agustín. Introducción Al Derecho. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2000.
 
 
 

Comentarios


bottom of page